El diccionario provincial de Esteban Pichardo y Tapia: visión sociocultural de Cuba decimonónica a través del lenguaje
Palabras clave:
español cubano, lenguaje, cultura, mestizaje, identidadResumen
El análisis sociocultural del Diccionario provincial ([1836]1875)de Esteban Pichardo y Tapia propicia una visión de la mestiza sociedad cubana del siglo XIX a través del lenguajeReferencias
Alvar, Manuel (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Ariel, Madrid.
Aruca, Lohania (2014). «Las expediciones de Manuel Rivero de la Calle a Yateras, 1964-1986», Pérez Cruz, Felipe (comp.): Los indoamericanos en Cuba. Estudios abiertos al presente, pp. 402- 417, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Asenio, Eugenio (1960). «La lengua compañera del imperio. Historia de una idea de Nebrija en España y Portugal», Revista de Filología Española, 43 (3/4), pp. 399–413.
Blanco Botta, Ivonne (1980). «El voseo en Cuba», Varona, 4-5, pp. 155-187, La Habana.
Bosch Gimpera, Pedro (1944). El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España. Imprenta Universitaria, México D.F.
Espínola, Pedro (1795). «Memoria sobre los defectos de pronunciacion y escritura de nuestro idiòma y mèdios de corregirlos», Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana, tomo 1, pp. 95-102, Imprenta de la Capitanía General, La Habana.
Ferreiro Molero, Olimpia, Dania Oliva Dávila y L. Caridad Contreras Iglesia (1990). «Entrevista a José Juan Arrom», Curso de español para extranjeros, Instituto Superior de Lenguas Extranjeras Pablo Lafargue, La Habana.
Frago Gracia, Juan Antonio (1994). «El andaluz en la formación del español americano», Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Sevilla.
Guanche Pérez, Jesús y Ana Julia García Dally (1997). Historia étnica de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Guitarte, Guillermo L. (1983). Siete estudios sobre el español de América. Universidad Autónoma de México, México D.F.
Martí, José (1963-1965). Obras completas, tomos V-VII. Editorial Nacional de Cuba, La Habana.
Melià, Bartomeu (1988). El guaraní conquistado y reducido. Universidad Católica, Asunción.
Ortiz, Fernando (1985). Nuevo catauro de cubanismos, reimpresión. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Ortiz, Fernando (1986). Los negros curros. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Peñalver, José María (1795). «Memoria que promueve la edición de un Diccionario provincial de la Isla de Cuba», Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana, t. 1, pp. 106-114, Imprenta de la Capitanía General, La Habana.
Pereyra, Carlos (1946). Breve historia de América, Editorial Saturnino Callejas, Madrid.
Pérez de la Riva, Juan (2004). La conquista del espacio cubano, 3ª. ed. Fundación Fernando Ortiz, La Habana.
Pichardo y Tapia, Esteban ([1836] 1875). Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, cuarta edición. Imprenta El Trabajo, La Habana.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Espasa Libros, Barcelona.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana Ediciones Generales, Madrid.
Valdés Bernal, Sergio (2012). Las memorias de Peñalver y Espínola: Los primeros documentos sobre el español hablado en Cuba (1795). Academia Cubana de la Lengua / Ediciones Boloña, La Habana.
Valdés Bernal, Sergio, Irene Fonte, Elina Miranda y Luis Roberto Choy (1996- 1997): «En torno al habla de campesinos de ascendencia indocubana del municipio Manuel Tames, provincia de Guantánamo, Cuba», Anuario L/L. Estudios Lingüísticos, 27-28, pp. 26-28.