Francisco de Arango y Parreño: exordios para una antropología económica en Cuba
Palabras clave:
Francisco de Arango y Parreño, antropología sociocultural, pensamiento económico cubanoResumen
El llamado a historiar las antropologías nacionales ocupa un importante lugar en las llamadas antropologías del sur. En este estudio se pretende contribuir a la reconstrucción de esta disciplinadesde nuestra trayectoria propia, recuperando los aportes de destacados pensadores cubanos, como es el caso de Francisco de Arango y Parreño. En el análisis de su obra, se identifican una serie de nociones e ideas que, si bien no constituyen un pensamiento estrictament e antropológico, sí ofrecen pistas para delimitar el camino que fue tomando la antropología sociocultural en nuestro país.Referencias
Arango y Parreño, F. (2005). Obras, 2 tomos. Ediciones Imagen Contemporánea/Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
García Rodríguez, G. (2005). «Ensayo introductorio. Tradición y modernidad en Arango y Parreño», Arango y Parreño, F. de: Obras, t. I, pp. 1-56, Ediciones Imagen Contemporánea/Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Gomáriz, J. (2004). «Francisco de Arango y Parreño: El discurso esclavista de la ilustración cubana», Cuban Studies, 35, pp. 45-61.
Torres-Cuevas, E. (2015). Historia del pensamiento cubano, t. 1. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Descargas
Publicado
2022-01-01
Número
Sección
Oficios / Dossier
Cómo citar
Mesa Cumbrera, O. (2022). Francisco de Arango y Parreño: exordios para una antropología económica en Cuba. Perfiles De La Cultura Cubana, 30, 1-20. https://perfiles.cult.cu/index.php/perfiles/article/view/6