Referentes para el estudio de los públicos en los museos
Palabras clave:
Estudio de públicos, estudios de visitantes, públicos de la cultura, público, museosResumen
El presente artículo se basa en las indagaciones teóricas y metodológicas efectuadas para realizar una investigación solicitada por el Museo Nacional de Bellas Artes titulada «Estudio de Públicos en el Museo Nacional de Bellas Artes». En él se recogen conceptos claves para entender la importancia de los museos, el devenir histórico de los estudios de visitantes en los museos y sus áreas de aplicación. También abarca algunos modelos teóricos para comprender a los públicos, así como las variables más estudiadas con este propósito. Estas reflexiones teóricas permitieron elaborar un marco conceptual de partida para los resultados de investigación que se derivaron de dicho estudio.
Referencias
Alarcón, R. (2007). «Sociología y estudios de públicos en los museos españoles». Museo (nro. 12). Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://www.apme.es/revista/museo12_233.pdf
Bitgood, S. C. y Loomis, R. J (1 de noviembre de 1993). «Environment design and evaluation in museums». Environment and Behavior. Vol. 25, (nro. 6), pp. 683-697, recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001391659325600.
Blanco, A. G. (1999). «La exposición, un medio de comunicación». Ediciones AKAL. Recuperado el 8 de abril de 2018, de https://books,google.com.cu/books?id=GhxR5D4xteEC&dq=e.robinson+and+melton
Colectivo de autores. (2009). Consumo cultural en Cuba. II Encuesta nacional. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello & Oficina Nacional de Estadística.
Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Subdirección General de Museos Estatales. Ministerio de Cultura. Gobierno de España. (2011). Laboratorio permanente de público de museo. España. Recuperado el 2017 de junio de 22, de http://www.fundacioncontemporanea.com/pdf/Publica_11._Laboratorio_de_Publico._Angeles_Albert.pdf
Espacio Visual Europa (EVE). Museos e Innovación (10 de diciembre de 2014). «Museos y su función social» (mensaje en un blog). Recuperado de https://evemuseografia.com/2014/12/10/museos-y-su-funcion-social/
Kulturar en Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Cultura (2015) «Estudio sobre públicos. Análisis desde la teoría y la práctica». Departamento de Educación, política lingüística y cultura. Vitoria- Gasteiz. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://www.euskadi.eu/contenidos/informacion/keb_argit_publikoak_2015/es_def/adjuntos/Estudio_sobre_publicos_cultura_2015.pdf
Laboratorio Permanente de Público de Museo. Ministerio de Cultura. Gobierno de España. (s.f.). CONOCIENDO A NUESTROS VISITANTES: Estudio de público del Museo del Traje. Museo del Traje. CIPE. Estudio de público en museos del Ministerio de Cultura. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://www.mcu.es/principal/docs/novedades/2011/Estudio_Publico_Traje.pdf
Mesa Redonda de Santiago de Chile (s/f) Recuperado de, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4058766.pdf
Morris Hargreaves Mcintyre (s/f) Culture Segments. «El nuevo sistema de segmentación para la cultura, el arte y las organizaciones de patrimonio cultural». Recuperado de https://mhminsight.com/static/pdfs/culture-segments/es.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Laboratorio Permanente de Público de Museos. Gobierno de España (s.f.). «Conociendo a todos los públicos. ¿Qué imágenes se asocian a los museos?» Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://www.gestorcultural.org/images/noticie/noticia227172512.pdf
Munizaga, C. C. (2016). «¿Quién vino al museo hoy?». Estudio de Público en el Museo de Arte Contemporáneo (Mac), Santiago, Chile. Tesis para optar al grado de Magister en Gestión Cultural, Universidad de Chile, Facultad de Artes, Santiago de Chile. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143124/quien-vino-al-museo-hoy.pdf?sequence=1
Observatorio Iberoamericano de Museos (OIM). Programa Ibermuseos (marzo-octubre 2014). Estudio de Públicos de Museos en Iberoamérica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. España. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://www.ibermuseus.org/wp-content/uploads/2015/06/14850-1.pdf
Robinson, Edward Stevens and others (1928). «The behavior of the museum visitor». American Association of Museums, Washington, D.C. Recuperado el 8 de abril de 2018, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED044919.pdf
Sánchez, K. R. (2011). «Estudios de visitantes a museos». Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 11 (nro. 2), pp. 1-37. Recuperado el 22 de junio de 2017, de www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720020009
Santos, E. P. (1998). «La evaluación psicológica en los museos y exposiciones: fundamentación teórica y utilidad de los estudios de visitantes». Tesis Doctoral, Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica, Madrid. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017901.pdf
Schmilchuk, G. (mayo-agosto de pp. 31- 57). «Venturas y desventuras de los estudios de público». Vol. 3, nro. 7. Recuperado el 22 de junio de 2017, de https://ceas.files.wordpress.com/2007/03/balance-est-pub-museos-gs1.pdf