De la escuela-calabozo a la república escolar. Metáforas arquitectónicas en Cuba, 1793-1902

Autores/as

  • Dr. Yoel Cordoví Núñez Autor/a

Palabras clave:

Arquitectura escolar, castigos escolares, controles físicos, metáforas, Sociedad Económica de Amigos del País

Resumen

El artículo tiene como principal objetivo analizar las expresiones metafóricas para designar las funcionalidades del espacio escuela y del maestro desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad de la centuria siguiente. Aunque la noción de «escuela-calabozo», sobre todo en el habla popular, mantuvo su presencia en el período tratado, esta fue compartida con otras construcciones lingüísticas que se perfilaron desde mediados del siglo XIX, en la medida que se definían nuevas concepciones acerca de la infancia y del papel del uso del espacio/aula en los actos correctivos. El texto concluye con el análisis del empleo de otra de las metáforas arquitectónicas más recurrentes en el pensamiento pedagógico, esta vez a inicios del siglo XX: «la ciudad» o «la república escolar», emergente con su connotación cívica, entre la multiplicidad de expresiones que confluyeron durante la ocupación militar estadounidense.

Biografía del autor/a

  • Dr. Yoel Cordoví Núñez

    (Güines, 1971). Graduado de Licenciatura en Historia (UH, 1994). Doctor en Ciencias Históricas y en Ciencias Pedagógicas, Investigador y profesor Titular. Se desempeña como presidente del Instituto de Historia de Cuba. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cuba y Corresponsal Extranjero de la Academia Dominicana. Es miembro también de la UNHIC, la ADHILAC, la Uneac, la Seap y la Asociación de Pedagogos. Posee la Distinción por la Cultural Nacional (2005).

Referencias

Aguayo, Alfredo Miguel: Curso de Pedagogía, Librería e Imprenta La Moderna Poesía, La Habana, 1905.

Alba Reina, Ma. José y Nuria Campos Carrasco: «El lugar de la metáfora en la teoría de los actos del habla: Searle», en Pragmalingüística, Universidad de Cádiz, nros. 10-11, 2002-2003.

Bachiller y Morales, Antonio: «Informe sobre la diligencia que se promovieron sobre el acontecimiento de haberse arrojado del balcón del Colegio Hispano un niño a cargo del profesor Vicente González Valís», La Habana, 7 de noviembre de 1841.

Bárcena, Fernando: La experiencia reflexiva en educación, Paidós, Barcelona, 2005.

Bustos Guadaño, Eduardo de: La metáfora. Ensayos transdisciplinares, FCE, Madrid, 2000, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bustos3.pdf.

Colegio de Belén, Sindicato de Artes Gráficas de La Habana, (s/a), (s/p).

Cordoví Núñez, Yoel: «Las casas-escuelas en Cuba: arquitectura e higienismo, 1899-1920», en Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. II, nro. 4, México, julio-diciembre, 2014.

Delfín, Manuel: Nociones de higiene, Imprenta La propagandista, La Habana, 1901, p. 162.

Díaz de Villegas, Pablo: «La educación», en La Instrucción Primaria, La Habana, 25 de agosto de 1904. Dussel, Inés, Marcelo Caruso: La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana, Buenos Aires, 1999.

Dussel, Inés: «El patio escolar, de claustro a aula al aire libre. Historia de la transformación de los espacios escolares (Argentina, 1850-1920)», en Historia de la educación. Anuario. Sociedad Argentina de Historia de la Educación, vol. 20, nro. 1, 2019.

Eco, Umberto: Los límites de la interpretación, Editorial Lumen, Barcelona, 1992.

Foucault, Michel: Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, siglo XXI editores, México, 1993.

El Obispo Espada. Memoria reservada sobre diezmos, Biblioteca Nacional José Martí, Sala Cubana, Colección Manuscrito, Morales, t. 5.

Espinoza, Lucía: Arquitectura escolar y estado moderno. Santa Fe 1900-1943, Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina, 2005.

Foladori, Horacio y María Cristina Silva: «La (in)disciplina escolar: un asunto institucional», en Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol. XI, nro. 26, enero-junio 2014.

Hoyo, Cándido: «Reformatorios agrícolas provinciales para niños», Santiago de Cuba, 15 de abril de 1906, en La Instrucción Primaria, 25 de abril de 1906.

La Alborada, Las Villas, 5 de abril, 1856.

«La Escuela de verano de Cárdenas», en Cuba Pedagógica, La Habana, 25 de agosto de 1905.

López, Alejandro María: «Disposiciones oficiales», 14 de marzo de 1901, en La Escuela Moderna, La Habana, 15 de marzo de 1901.

López, Alejandro María: «Pedagogía cubana», en: La Escuela Moderna, La Habana, 15 de mayo de 1899.

Luz y Caballero, José de la: Aforismos y apuntaciones, Editorial de la Universidad de La Habana, La Habana, 1945.

Manual o guía para los exámenes de los maestros cubanos, t. 3, Imprenta, Librería y Papelería La Moderna Poesía, La Habana, 1902.

Martínez Díaz, José F.: Historia de la educación pública en Cuba. Desde el descubrimiento hasta nuestros días y causas de su fracaso, Imprenta La Casa Villaba, Pinar del Río, 1943.

Nuevo manual de las escuelas primarias, medianas y normales o guía completa de maestros y maestras, Imp. del Gobierno y Capitanía General, La Habana, 1850.

Pichardo, Hortensia: Biografía del Colegio de San Cristóbal de la Habana, Editorial Academia, La Habana, 1979.

Reglamento disciplinario y de orden para el mejor gobierno de las escuelas y colegios de esta capital y su provincia, Imprenta de la Real Sociedad Económica, Santiago de Cuba, 1848.

Ricoeur, Paul: Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI editores, México, 2006.

Saco, José Antonio: José Antonio Saco. Obras, vol. I, Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 2001.

Santos Fernández, Juan: Recuerdos de mi vida, t. 1, Imp. Lloredo y Co., La Habana, 1918.

Suárez y Romero, Anselmo: «Malas palabras», en Colección de artículos, Establecimiento Tipográfico La Antilla, La Habana, 1859.

Urías Horcasitas, Beatriz: «Locura y criminalidad: degeneracionismo e higiene mental en México posrevolucionario 1920-1940», en De normas y transgresiones, enfermedad y crimen en América Latina (1850-1920) (C. Agostini y E. Speckman, coord.), México, Unam-IIH, 2005.

Valdés Rodríguez, Manuel: «El maestro», en El maestro y la educación popular, Publicaciones del Ministerio de Educación, La Habana, 1950.

Vázquez Recio, Rosa: «Las metáforas: una vía posible para comprender y explicar las organizaciones escolares y la dirección de centros», en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, nro. 3, 2007, http://www.redalyc.org/pdf/551/55130511.pdf

Valle-Barbosa, María Ana: «Los castigos escolares utilizados como técnica para mantener la disciplina en las escuelas mexicanas a partir del siglo XIX», en Revista de Educación y Desarrollo, nro. 28, enero- marzo de 2014.

Vélez, Justo y Vicente María Rodrigo: «Plan de enseñanza para aplicar en las escuelas creadas por el método Lancaster», en Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País, 31 de octubre de 1817.

Viñao Frago, Antonio: «Espacios escolares, funciones y tareas. La ubicación de la dirección escolar en la escuela graduada», en Revista española de pedagogía, 62 (228), mayo-agosto, 2004.

________________: «Los espacios escolares ¿cómo abordar un objeto polifacético y multiforme?», en Paulí Dávila Balsera, Luis María Naya Garmendia (coord.): Espacios y patrimonio histórico-educativo, Erein, Donostia, 2015.

White, Hayden: «Respuestas a las cuatro preguntas del profesor Chartier», en Historia y Grafía, UIA, nro. 4, 1995.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Cordoví Núñez, Y. (2021). De la escuela-calabozo a la república escolar. Metáforas arquitectónicas en Cuba, 1793-1902. Perfiles De La Cultura Cubana, 28, 58-90. https://perfiles.cult.cu/index.php/perfiles/article/view/56

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.