¿Santiago de Cuba, la industria de la música y una ciudad musical?

Autores/as

  • MSc.Marcos Antonio Campins Robaina Autor/a
  • Dr. Elpidio Expósito García Autor/a
  • Dr.Alicia de la C. Martínez Tena Autor/a

Palabras clave:

Ciudades creativas, ciudad musical, identidad musical, relaciones música y ciudad, componentes ciudad musica

Resumen

La expresión ciudad musical refiere a comunidades en las que se produce y promueve un desarrollo dinámico a la economía, al turismo, a la conservación del patrimonio y en la implementación de nuevas políticas públicas con notables impactos en los consumos culturales y en la conformación de gustos estéticos. Los resultados que se muestran se insertan en el proyecto Onudi Mincult-Koika: «Fortalecimiento de la competitividad, desempeño organizacional y capacidad de exportación de la industria musical cubana» y en la línea de investigación Estudios de los procesos culturales y gestión sociocultural del programa doctoral en Ciencias Sociológicas de la Universidad de Oriente. Se realiza un acercamiento a la génesis a lo que hoy es identificada Santiago de Cuba como ciudad de la música, desde tres de los componentes esenciales de una ciudad musical.

Biografía del autor/a

  • MSc.Marcos Antonio Campins Robaina

    Lic. Marxismo-Leninismo e Historia. Máster en Educación. Doctorando en Ciencias Sociológicas, Universidad de Oriente. Director Estudios de Grabaciones Siboney.

  • Dr. Elpidio Expósito García

    Licenciado en Economía. Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular del Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños Doctor José A. Portuondo, Universidad de Oriente.

  • Dr.Alicia de la C. Martínez Tena

    Licenciada en Filosofía. Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora Titular del Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños doctor José A. Portuondo, Universidad de Oriente.

Referencias

Adorno, T y Horkheimer, M. (1988). Dialéctica del Iluminismo. La industria cultural. El iluminismo como mistificación de masas (original publicado en 1947), Buenos Aires: Sudamericana.

Acerca de ¿Qué es la Red de Ciudades Creativas? Disponible www.es.unesco.org

Becerra, M y Mastrini, G. (2011). «Industrias culturales en América Latina: tiempo de replanteamientos». Revista Ekonomiaz, nro. 78, 3er. cuatrimestre.

Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y bases del Plan Nacional de desarrollo económico y social hasta 2030. Disponible www.gacetaoficial.gob.cu

Objetivos de desarrollo del milenio. Disponible www.undp.org

Denisoff, R. Serge. 988. Inside MTV. Editorial Transaction Publishers (Frist Edition). United States of America.

Duharte, Yolaida. (2019). «Santiago de Cuba por incluirse entre las ciudades musicales del mundo». Entrevista. Disponible www.tvsantiago.icrt.cu

García, C. N. (2000) «Industrias culturales y globalización: procesos de desarrollo e integración en América Latina». Disponible https://revistaei.uchile.cl.

García, C. N. (2006). «Industrias culturales y globalización: Procesos de desarrollo e integración en América Latina». Revista Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Año 33, nro. 129.

Informe Contribución de la industria musical al desarrollo inclusivo y sostenible, el caso de Cuba, la isla de la música. Proyecto «Fortalecimiento de la competitividad, desempeño organizacional y capacidad de exportación de la industria musical cubana» (2017). Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. Instituto Cubano de la Música. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

Informe The Creative Economy Report. (2010). UNCTAD.

Informe Cultural Times. (2015). Primer mapa global de la industria cultural y creativa. Disponible www.vegap.es

Informe de Balance Anual. (2019). La Egrem en la industria de la música en Santiago de Cuba.

Informe Simposio Internacional Las Industrias culturales como herramientas de integración Latinoamericana (2015). Disponible sgaladi@aladi.org http://www.aladi.org

Labajo, J. (1998). «Ciudad y música». Disponible en www.bidebarrieta.cm

Labrún Aspillaga, AM. (2014). «Industrias culturales, creativas y de contenidos». Revista CONSENSUS 19 (2).

Lavielle P, L. 2019. «La producción y el consumo de rap, reggae y reguetón en la conformación de escenas y culturas musicales». Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Sociológicas. Universidad de Oriente. Cuba.

Martínez T., A. (2015). «El carnaval santiaguero y el desarrollo cultural: ¿hacia dónde vamos?». Revista Carnaval. Edición especial de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Santiago de Cuba en saludo al 500 aniversario de la fundación de la Villa de Santiago de Cuba y el 62 aniversario del asalto al Cuartel Moncada.

Portuondo, Z., O. (2010). «El carnaval santiaguero, origen y resistencia». Revista Brasileira do Caribe. Vol. X, nro. 20.

Portuondo, Z., O. (2015). Entrevista con motivo de los 500 años de fundada la Villa de Santiago de Cuba.

Proyecto Onudi-Mincult-Koica: «Fortalecimiento de la competitividad, desempeño organizacional y capacidad de exportación de la industria musical cubana», Mincult, 2017. Oficina de Proyecto: unido@egrem.co.cu

Rey, V, DM. (2009). «El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión Europea». Revista Época II. Vol. XV. Nro. 30, Colima, diciembre, pp. 61-84.

Sánchez, L., J.J. (2015). «Análisis de la evolución de la industria de la música. Impacto de iTunes en su transformación». Tesis defendida en opción al grado de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

Sanjek, Russell y Sanjek, David. (1991) American Popular Music Business in the 20th Century. Editorial Oxford University Press (Abridged edition). Londres, 1991, pp. 256-260.

Vaillant, G., R. (2015). «El santiaguero no puede vivir si el baile». Revista Carnaval. Edición especial de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Santiago de Cuba en saludo al 500 aniversario de la fundación de la Villa de Santiago de Cuba y al 62 aniversario del asalto al Cuartel Moncada.

Vasco, Bilbao: Universidad del País Vasco. Disponible https://www.agapea.com

Descargas

Publicado

2023-11-08

Cómo citar

Campins Robaina, M. A., Expósito García, E., & Martínez Tena, A. de la C. (2023). ¿Santiago de Cuba, la industria de la música y una ciudad musical?. Perfiles De La Cultura Cubana, 28, 223-251. https://perfiles.cult.cu/index.php/perfiles/article/view/54

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a