Prácticas lúdicas. El juego: (in)definiciones y conceptos.

Autores/as

  • MsC. Rodrigo Espina Prieto Instituto Cubano de Investigación Cultural " Juan Marinello" Autor/a

Palabras clave:

Juego, juegos infantiles, identidad cultural, pedagogía, antropología

Resumen

El artículo sistematiza propuestas teóricas y conceptuales elaboradas por diversos autores, desde diferentes perspectivas disciplinares, para la comprensión del juego y de su importancia social, así como de su impronta en el desarrollo del hombre y la cultura. Se dedican sendos acápites a las ideas adelantadas al respecto por la pedagogía y la antropología, culminando con lo producido en Cuba y con el planteo de la cuestión de los juegos infantiles tradicionales y su relación con procesos identitarios.

Biografía del autor/a

  • MsC. Rodrigo Espina Prieto, Instituto Cubano de Investigación Cultural " Juan Marinello"

    Licenciado en Filología y máster en Antropología. Hasta su fallecimiento, fue vicedirector de Investigaciones del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Realizó investigaciones sobre desigualdades sociales y raciales, el juego, la antropología de la educación. Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en dos ocasiones.

Referencias

Aguayo, A. M. y Abril Amores (1942). Pedagogía para las escuelas y colegios normales. Cultural S. A., Habana.

Alzola, Concepción (1961-1962). Folklore del niño cubano, 2 tomos. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.

Ambrosini, Cristina (2009). El juego, paidía y ludus en Nietzsche. Universidad de Buenos Aires.

Aroche, Alexis (1996). «El juego en la edad preescolar», Primer encuentro internacional de la educación inicial y preescolar, La Habana.

Bally, G. (1958). El juego como expresión de libertad. Fondo de Cultura Económica, México.

Buland, Rainer (1996). «Hacia los fundamentos de una investigación de juego. Definiciones-sistematización-metodología», HOMO LUDENS, el hombre que juega 1, Instituto para la Investigación y Pedagogía del Juego-Sede Sudamérica, Buenos Aires.

Buytendijk, Friedrich (1935). El juego y su significado. Madrid (s.o.d).

Caillois, Roger (1958). Teoría de los juegos. Editorial Seix Barral, Barcelona.

Chateau, Jean (1973). Psicología de los juegos infantiles. Kapeluz, Buenos Aires.

Domínguez, Marta y Franklin Martínez (2001). Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Elkonin, D. B. (1984). Psicología del juego. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Espina, Rodrigo (2001). «Los juegos infantiles en la ruta del esclavo. Una primera aproximación», Catauro, 3, pp. 205-210.

Esteva, Mercedes (1988). Estudio del juego como medio de educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Esteva, Mercedes (1999). El juego. Teoría y práctica. ICCP, La Habana.

Esteva, Mercedes (2000). El juego en el currículo de la educación preescolar. ICCP / Mined, La Habana.

Esteva, Mercedes (2001). El juego en la edad preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Esteva, Mercedes (2007). ¿Quieres jugar conmigo? Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Franco, O. (1997). El juego y el trabajo. Editorial Orbe, La Habana.

Franco, O. (2000). El desarrollo ontogenético del juego. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Geertz, Clifford (1991). «Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social», Reynoso, Carlos (comp.): El surgimiento de la antropología posmoderna, pp. 63-77, Gedisa, Barcelona.

Geertz, Clifford (1994): «Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali», La interpretación de las culturas, pp. 339-372, Gedisa, Barcelona.

González, Diego (1946). Didáctica o dirección del aprendizaje. Cultural S.A., La Habana.

Gutiérrez, Manuel (2004). «La bondad del juego, pero…», Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 7, pp. 153-182. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 1065706.pdf

Heller, Agnes (1977). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península, Barcelona.

Huizinga, Johan (1994). Homo ludens. Ensayo sobre la función social del juego. Alianza Editorial, Madrid.

Ibáñez, Jesús, comp. (1990). Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Anthropos Suplementos no. 22, Barcelona.

Ivic, Ivan (1986). Traditional Games and Children of Today. OMEP, Belgrado.

Kon, Igor (1982). «Etnografía de la infancia», Ciencias Sociales (Moscú), 4 (50), pp. 208-219.

Lorca, Oscar (2005). Arte, juego y fiesta en Gadamer, A parte rei. Revista de Filosofía, http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/textos_estetica%20rececpcion/Lorca_Arte%20juego%20y%20fiesta%20en%20Gadamer.pdf

Lowie, Robert H. (1946). Historia de la etnología. Fondo de Cultura Económica, México.

Malaby, Thomas (2009). «Anthropology and Play: The Contours of Playful Experience», New Literary History, 40 (1), pp. 205-218.

Malinowski, Bronislaw (1963): Los argonautas del Pacífico Occidental. Fondo de Cultura Económica, México.

Martí, José (1985). La Edad de Oro. Editorial Gente Nueva, La Habana.

Martínez Rodríguez, Ezequiel (2008): «El juego como escuela de vida: Karl Groos», Revista Miscelánea de Investigación, 22, pp. 7-22, https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2774872.pdf

Mead, Margaret (1952). Educación y cultura. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Morin, Edgar (1993). El método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra, Madrid.

Nielsen, Cathrin y Hans Rainer Sepp (2007). «El proyecto de una edición de las obras completas de Eugen Fink», https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3176366.pdf

Öfele, María Regina (1999). «Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas», Lecturas: Educación física y deportes, 4 (13), pp. 1-15, http://www.efdeportes.com/ efd13/juegtra.htm

Ors, Eugenio d' (1955). La filosofía del hombre que trabaja y juega. Libertarias/Prodhufi, Madrid.

Ortiz, Fernando (1981). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Ortiz, Fernando (1987a). «Fiestas populares», Entre cubanos, pp. 69-70, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Ortiz, Fernando (1987b). «Folklore cubano», Entre cubanos, pp. 83-85, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Piaget, J. e Inhelder, B. (1920). Psicología del niño. Ediciones Morata, Madrid.

Plata, Juan José (1999). «Juego y conocimiento. Apuntes para una agenda investigativa desde las ciencias sociales y humanas», ponencia presentada en el Simposio de Investigación y Recreación, Colombia. http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if /JJPlata.htm

Quijano Restrepo, L. G. (2005). «Heráclito, jugador de damas», Ciencias Humanas, 35, pp. 55-66.

Redondo González, M. Ángeles (2008). «El juego infantil, su estudio y cómo abordarlo», Revista Innovación y experiencias educativas, https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_13/M_ANGELES_REDONDO_2.pdf

Santos, Caridad y Sonia Correa (2000). Cuando de jugar se trata. Juegos infantiles. Editorial Científico-Técnica, La Habana.

Schiller, J. C. Freidrich (1984). La educación estética del hombre. Editorial Arte y Literatura, La Habana.

Soto de Fernández, Graciela (1941). Juegos organizados. Para las escuelas primarias elementales y escuelas primarias superiores. Cultural S.A., La Habana.

Valiño, Gabriela (2006). «La relación juego y escuela: aportes teóricos para su comprensión y promoción», http://juegoydesarrollocognitivo.blogspot.com/2006/01/la-relacin-juego-y-escuela-aportes.html

Vidart, Daniel (2016). «Los juegos infantiles, relictos de antiguos rituales», https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/57518

Villalón, Giovanni L. (2002). El juego. Selección de lecturas psicopedagógicas. Ediciones Cátedra, Santiago de Cuba.

Vygotski, S. L. (1995). Obras completas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Zhukovskaia, R. I. (1982). La educación del niño en el juego. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Zhukovskaia, R. I. (1987). El juego y su importancia pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Espina Prieto, R. (2022). Prácticas lúdicas. El juego: (in)definiciones y conceptos . Perfiles De La Cultura Cubana, 30, 142-178. https://perfiles.cult.cu/index.php/perfiles/article/view/12

Artículos similares

1-10 de 46

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>