Pentecostalismo e identidad cultural: particularidades en el norte oriental de Cuba

Autores/as

  • Dr. Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández Universidada de Holguín Autor/a

Palabras clave:

Pentecostalismo, identidad, tradición, religión

Resumen

 El artículo aborda el análisis de las tendencias y características del crecimiento del pentecostalismo en el norte oriental de Cuba,a partir de la relación institución -base social con la tradición religiosa y su expresión en la liturgia y los imaginarios sociales. Se enfatiza en la propensión predominante que responde y se transculturaliza con tradiciones que forman parte de la representación religiosa de sus actores sociales, al interrelacionarse e impactar en sus diferentes niveles con elementos mágico religiosos y práctico ilusorios, asistemáticos, provenientes de creencias heterodoxas de la religiosidad popular, como son la oralidad, la sanidad divina, el exorcismo y otros.

Biografía del autor/a

  • Dr. Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández, Universidada de Holguín

    Licenciado en Educación y en Historia. Diplomado en Teología. Máster en Historia y en Bioética. Doctor en Filosofía. Profesor titular en la Universidad de Holguín, especializado en estudios sociorreligiosos y antropología. Delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Holguín. Premios Valdés Gárciga, Memoria Nuestra, Academia de Ciencias de Cuba y de Investigación José M. Guarch.

Referencias

Campos, B. (1999). «Morfología del culto pentecostal», Revista de Teología Pentecostal [Lima].

Campos, B. (2002). La fuerza del espíritu. Claves para la interpretación del pentecostalismo. Editorial CLAI, Costa Rica.

Córdova, C. y O. Barzaga (2000). El espiritismo de cordón. Fundación Fernando Ortiz, La Habana.

Droogers, A. y J. Van Kessel (1988). «Secular views and sacred visions: sociology of development and the significance of religion in Latin America», Religion and Development. Towards an integrated Approach, pp. 53-71, Free University Press, Amsterdam.

Calero de la Pava, Fernando (2004). El precio del placer: Viajes, erotismo y drogas. Editora Feriva, Cali, Colombia.

Masferrer, E. (2000). La configuración del campo religioso latinoamericano. El caso de México. Plaza y Valdés Editores, México.

Marzal, M. (2002). Conversión y resistencia de católicos populares del Perú a los nuevos movimientos religiosos. Plaza y Valdés Editores, México.

Molinari, C. (2001). Identidad y cultura en la sierra tarahumara. INAH (Obra Diversa), México,

Moulian, Rodrigo (2007). «Retórica de la presencia en el culto pentecostal: desde la necesidad al disciplinamiento», Revista GHREB, Chile.

Poewe, K. (1989). «On the metonymic structure of religious experience: the example of charismatic Christianity», Cultural Dynamics, II (4), pp. 361-380 [London].

Rodrigues Brandão, C (2007). Os deuses do povo: umestudo sobre a religião popular. Universidade Federal de Uberlândia, UFU, Uberlândia.

Schultze, Q. (1998). «Oralidad y poder en el pentecostalismo latinoamericano», Revista Caminos, 13-14.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Torres Gómez de Cádiz Hernández, A. (2022). Pentecostalismo e identidad cultural: particularidades en el norte oriental de Cuba. Perfiles De La Cultura Cubana, 30, 117-141. https://perfiles.cult.cu/index.php/perfiles/article/view/11

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>