Número actual
Picota / Editorial
El número 27 de la revista Perfiles de la Cultura Cubana se enfoca en el tema del audiovisual y el cine, desde la dimensión del consumo cultural. También, y en menor medida, aborda otros campos de la cultura, tanto en sus públicos como en el funcionamiento institucional.
En la sección «Oficios» se presenta el dossier «Panorámicas sobre el consumo de cine y audiovisuales en la Cuba de hoy» con una compilación de seis artículos, a través de los cuales es posible percibir una amplia variedad de opciones en el consumo de diferentes productos audiovisuales. El lector o lectora que transite por estos textos encontrará un interesante recorrido que va desde las particularidades de un público específico que asiste al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, pasa por diferentes periodos etarios e involucra a los padres como mediadores del consumo, hasta llegar finalmente a las oportunidades y desafíos de quedarse en casa en tiempos de Covid-19.
El artículo «Los públicos del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano: un acercamiento más allá de cifras y datos», de las autoras Cristina Betancourt, Maricela Perera y Yanet Morejón, expone la pertinencia y sistematicidad de los estudios de público. Sus resultados permiten conocer las preferencias del consumo cinematográfico, así como ofrecen la posibilidad de elaborar perfiles de los espectadores asistentes al mayor evento de cine en Cuba.
«El uso de los audiovisuales desde las primeras edades» es un artículo que muestra las preocupaciones por una iniciación consciente y estimuladora en el consumo audiovisual que realizan los más pequeños del hogar. Su autora, Odet Noa, se propone identificar las potencialidades y debilidades en torno al aprovechamiento del audiovisual infantil como medio de desarrollo. Su trabajo muestra los resultados de la exploración realizada en relación con el acceso a dispositivos tecnológicos y el uso de audiovisuales por niñas y niños cubanos de la primera infancia.
A continuación, el artículo «La formación de padres como mediadores del consumo audiovisual infantil: un recorrido teórico crítico para el diseño de nuevas estrategias», de Yanet Morejón, se interesa por enfatizar en la necesaria participación del adulto en el consumo audiovisual que realizan los niños en el hogar. Su recorrido teórico- metodológico sirve de sustento para favorecer una formación de padres más singular, que tenga en cuenta la dinámica del hogar, sus posibilidades e intereses para participar activamente en el consumo de sus hijos.
En el artículo «Consumo de videojuegos en escolares habaneros», Nilza González y sus colaboradores se proponen realizar una caracterización del consumo de videojuegos en un grupo de estudiantes habaneros de la enseñanza primaria. Las perspectivas de niños y madres enriquecen los resultados, permiten identificar que el principal motivo del consumo de videojuegos es el entretenimiento y la diversión; a su vez, la mediación del adulto resulta insuficiente.
La autora Glorianna L. Rodríguez propone distintas «Miradas al consumo cultural desde las prácticas de adolescentes transgresores de La Habana». Este artículo presenta una caracterización de las prácticas de consumo cultural de un grupo de adolescentes transgresores de La Habana. Los resultados se asocian a compartir con los amigos, ir a fiestas, ver series temáticas de narcotráfico o mafia, del paquete semanal y escuchar música de reggaetón.
Ya finalizando el dossier puede encontrarse el texto «Quedarse en casa y consumo de audiovisuales: oportunidades y desafíos», de la autora Maricela Perera, quien se interesa por los efectos de la Covid- 19, particularmente en dos esferas: las industrias cinematográficas y los hábitos de consumo en el hogar. En el artículo se problematiza sobre las transformaciones en el sector audiovisual, así como en los medios y audiencias cubanas dentro de los propios hogares, marcando nuevas significaciones dadas por la pandemia.
Otros trabajos completan la sección «Oficios». Honey Piedra Sarría expone los resultados de la investigación acerca del consumo artístico-literario de adolescentes de Centro Habana. Elaine Morales muestra los desafíos que enfrentan algunas institucionales del Mincult en la formación cultural de adolescentes y jóvenes, así como en la satisfacción de sus necesidades culturales. López y Drake reflexionan sobre las posibilidades de la prospectiva como herramienta clave para la planificación estratégica de las instituciones, así como los requisitos necesarios para su ejercicio en el campo cultural cubano. Por último, Fernández Otaño destaca los nexos entre la Compañía de Jesús y la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana en el período 1853 – 1933, para develar la formación de muchos hombres de la ciencia nacional.
Se ubica en la sección “Lamparilla” la reseña realizada por Maricela Perera sobre el texto «El cine en vivo y sus técnicas» de Francis Ford Coppola. La autora invita a su lectura a partir del estilo ameno de Coppola para articular vivencias con pensamientos; y desembocar en un concepto de cine en vivo, sus técnicas, ventajas y limitaciones.
La sección “Inquisidor” incluye la entrevista de Gloria E. Argüelles (Yoyita) fundadora del Icaic, que ha trabajado como editora y directora de relevantes largometrajes y documentales cubanos. Desde el rescate de su trayectoria y memorias se tributa a la reconstrucción del quehacer del Icaic, institución insigne del cine y el audiovisual cubano.
La sección “Arsenal” comparte a los lectores documentos de interés histórico. La solicitud por parte de las entidades dedicadas a la distribución/exhibición de cine de la autorización para la puesta en pantalla de los filmes en los cines del país. Documento que se dirigía a la Comisión Revisora Cinematográfica, adscrita al Ministerio de Gobernación de la República. Constituyen un testimonio documental inédito de los procesos legales vinculados a la cinematografía antes de 1959.
Oficios / Dossier
Oficios
Inquisidor
La revista Perfiles de la Cultura Cubana es una publicación científica digital del Instituto de Investigación Cultural “Juan Marinello”. Con una periodicidad semestral se dedica a temas vinculados a la cultura entendida, más allá de las artes y el patrimonio, como el complejo proceso de producción, circulación y consumo de símbolos que caracterizan la vida social.
Las secciones que conforman nuestra publicación son:
- Picota: editoriales y sus equivalentes.
- Oficios: artículos de cada entrega, incluidos los dossiers temáticos. Se aceptan artículos de: investigación (estudios terminados, desarrollo o aplicación) y reflexión (perspectiva analítica o interpretativa sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales, que puede abarcar largos periodos de tiempo o el estado actual).
- Arsenal: presenta textos publicados con gran anterioridad que ameritan ser recordados, que sirvan para la reflexión, la creación o el simple disfrute de los lectores (ocasional)
- Lamparilla: comentarios y reseñas sobre textos, libros, eventos, posgrados, seminarios y cursos relevantes para el ámbito cultural (ocasional)
- Inquisidor: Entrevista, crónica o perfil autobiográfico en las que se muestren los saberes construidos de un investigador, especialista o una personalidad destacada del campo cultural nacional o internacional (ocasional).
En todas las secciones se aceptan colaboraciones de autores cubanos y extranjeros, las cuales expresan la opinión del autor y puede ser reproducido haciendo referencia a su fuente.
La redacción de la revista se encuentra ubicada en la Ave. Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. CP. 10600 y está disponible a través del teléfono:7877-5771 y la dirección electrónica https://perfiles.cult.cu así como perfiles@cubarte.cult.cu