Mapeando saberes, debates y tensiones sobre la educación de los cuerpos. El caso del X Congreso Panamericano de Educación Física, Cuba 1986
Palabras clave:
Congreso, educación física, panamericanismo, geopolíticaResumen
El siguiente trabajo analiza el Décimo Congreso Panamericano de Educación Física realizado en La Habana, Cuba en 1986. A partir de un enfoque que se nutre de la historia social y cultural, pensamos el evento internacional —el primero en su tipo en Cuba— como un lugar que permite identificar categorías conceptuales compartidas, agentes y actores sociales, problematizaciones y puntos de disonancia y disputa sobre la educación del movimiento. Entre las conclusiones analizadas se destacan el logro de algunos acuerdos disciplinares y, sobre todo, las tensiones y diferencias político pedagógicas sobre cómo conceptualizar las finalidades, las responsabilidades y las funciones de la educación física y los deportes en el mundo social latinoamericano.
Citas
Arata, Nicolás; Pineau, Pablo (coord.) (2019): Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Arnove, Robert (2006): «La educación en América Latina: dependencia, subdesarrollo y desigualdad», en: Xavier Bonal (ed.), Globalización, educación y pobreza en América Latina: hacia una nueva agenda política, Editorial Bellaterra, Barcelona, pp. 47-68.
Bjarkman, Peter (2007): A History of Cuban Baseball, 1864–2006, McFarland and Co., Jefferson, N.C.
Carosio, Alba (coord.) 2012)(: Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe, Clacso, Buenos Aires.
Carter, Thomas (2014): «Game Changer: The Role of Sport in Revolution», The International Journal of the History of Sport, 31(7), 735-746. doi: 10.1080/09523367.2014.901759
Didi-Huberman, Georges (2008): Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1, Machado, Madrid.
Fernández Fernández, Fernando; Guzmán Leyva, Teresa de Jesús (2006): «El Movimiento de Pioneros Exploradores. Principales características», EduSol, Centro Universitario de Guantánamo, 6(17), 27-38.
Hircock, Bonnie (1988): «ICHPER's History», Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 59 (2), 73-94 . doi: 10.1080/07303084.1988.10609696
Huggins, Mike (2015): «The Visual in Sport History: Approaches, Methodologies and Sources», The International Journal of the History of Sport, 32(15), 1813-1830 doi: 10.1080/09523367.2015.1108969
López Rodríguez, Alejandro (2009): «La formación de profesionales de la cultura física en Cuba y la universalización. El Plan de Estudio "D"». Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com), revista digital, 13 (129). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd129/la-formacion-de-profesionales-de-la-cultura-fisica-en-cuba.htm
Meily Assbú Linhales; Diogo Rodrigues Puchta; Maria Cristina Rosa (Org.) (2019): Diálogos transnacionais na história da educação física, Fino Traço, Belo Horizonte.
Miner, Dylan A.T. (2011): «Hasta la Victoria (Deportista) Siempre: Revolution, Art, and the Representation of Sport in Cuban Visual Culture», The International Journal of the History of Sport, 28 (8-9), 1283-1300. doi: 10.1080/09523367.2011.567778
Montserrat Sagot, Monserrat (coord.) (2017): Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina, Clacso, Buenos Aires.
Pappas, Rick (comp.) (2011): 97 years of Kansas Association for Health, Physical Education, Recreation and Dance (KAHPERD), Kahperd president, Kansas.
Scharagrodsky, Pablo (2020): «Especialistas, instituciones y propuestas vinculadas al saber y al hacer corporal: la Primera Conferencia de Profesores de Educación Física, Buenos Aires, 1942, Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura, nro. 28, p. e020028.
Scharagrodsky, Pablo (2019): «Notas sobre los lugares en la Educación y la Educación Física, Argentina, finales del siglo XIX y principios del XX», Revista materiales para la historia del deporte, nro. 18, pp. 73-87.
Sontag, Susan (1995): Sobre la fotografía, Editorial Alfaguara, México, 2006.
Stein, Julian: «Carl A. Troester. In Memoriam», Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 66 (2), 4.
Thomas F. Carter (2005): «The manifesto of a Baseball-playing Country: Cuba, Baseball, and Poetry in the Late Nineteenth Century», The International Journal of the History of Sport, 22 (2), 246-265. doi: 10.1080/09523360500035891
Vigarello, Georges (2005): Corregir el cuerpo, Edic. Nueva Visión, Buenos Aires.
Viñao Frago, Antonio (2016): «Los espacios escolares: ¿cómo abordar un objeto polifacético y multiforme?», en: P. Dávila Balsera y L. M. Naya Garmendia (Ed.), Espacios y patrimonio histórico-educativo, Erein, Donostia, pp. 25-59.
Viñao Frago, Antonio (2008): «La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación», História da Educação, 12 (25), 9-54.
Otras fuentes
Argentina (1971): Memoria del V Congreso Panamericano de Educación Física. Desarrollo y relatos. Administración de Educación Física, Deportes y Recreación. Ministerio de Cultura y Educación. Talleres Gráficos Yunke, Buenos Aires.
Bohemia, La Habana
Brasil (1944): «O que foi o I congresso panamericano de educação física», Revista Brasileira de Educação Física, I (1), 18-32.
Cuba (1987): Memorias del X Congreso Panamericano de Educación Física, Unidad Impresora José A. Huelga, Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), La Habana.
Gramma, La Habana
México (1946): Memoria oficial del II Congreso Panamericano de Educación Física, editada por la Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar, México.
Uruguay (1950): Memoria oficial del III Congreso Panamericano de Educación Física, editada por la Comisión Nacional de Educación Física, Montevideo.
Fuentes orales
Entrevistas —virtuales— con Alberto Puig de la Barca (integrante del Comité organizador del X Congreso Panamericano de Educación Física) y Pedro Hugo Tavosnanska (integrante de la Comisión de Revisión y ajuste de los Estatutos de los Congresos Panamericanos). Realizadas por Yoel Cordoví y Pablo Scharagrodsky entre enero y febrero del 2021.